CIMA (ASOCIACIÓN DE MUJERES CINEASTAS)

La Asociación de mujeres cineastas se crea en el año 2006, cuando un grupo de cineastas (Inés París, Isabel Coixet, Patricia Ferreira... entre otras) percibe tanto la falta de paridad en la industria, como la ausencia de un relevo generacional en las mujeres directoras. Así, deciden fundar la asociación cuya presidencia fue asumida de 2006 a 2012 por Inés París. Ese mismo año, Isabel Ocampo le tomó el relevo, para más tarde ocupar el puesto Virginia Yagüe, actual presidenta desde 2014. A día de hoy, cuenta con más de 300 profesionales asociados (tanto hombres como mujeres), y con delegaciones específicas en Andalucía, Valencia, Cataluña y Galicia.
Desde CIMA, buscan dar visibilidad a todas las profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual, así como conseguir la igualdad y una situación equilibrada dentro de la estructura del sector y de los contenidos. Para ello,
además de un trabajo menos visibilizado como es el de las relaciones tanto con el ICAA, Academia de Cine, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como con otras instituciones, la asociación cuenta con varios ciclos y becas que promueven el trabajo y el acceso al mismo de la mujer en el mundo audiovisual, así como la elaboración de un informe anual que presenta los datos de participación de la mujer en la industria cinematográfica. Algunos de ellos son:
1. CIMA MENTORING.
Nace en 2013 con la intención de asesorar de forma personalizada a creadoras tanto de proyectos para cine, como televisión. El objetivo de este programa es mejorar dichos proyectos así como orientar su financiación para lograr dar a conocer nuevos talentos y tender puentes entre ellos y la industria audiovisual.
El proceso que sigue CIMA MENTORING es el siguiente: Un comité de selección formado por profesionales, se encargará de escoger los 5 o 6 trabajos finalistas para que, posteriormente, puedan trabajar durante 3 meses junto a un mentor de reconocida trayectoria laboral. Una vez finalizado este tiempo, se impartirá un taller de pitching (exposición de proyectos), en el que se adquirirán las competencias y herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Por último, durante la jornada de cierre, tendrán la oportunidad de realizar este pitch frente a algunas de las productoras más relevantes que colaboran con el programa. Una de las últimas películas en participar en CIMA MENTORING ha sido Estiu 1993, ópera prima de Carla Simón.
Recordar que, durante la primera jornada de este programa, CIMA presenta su informe anual sobre la presencia de la mujer en la industria cinematográfica. Dicho informe se realiza en base a los datos aportados por la Academia de Cine.
2. MUJERES QUE NO LLORAN.
Este ciclo que organiza CIMA, cuenta con cuatro ediciones. Nace de la colaboración con la Academia de Cine, lugar en el que se proyectan los distintos largos y cortometrajes y que cuenta con el apoyo de la Fundación AISGE, la Fundación SGAE, así como del ICAA, entre otras entidades que han participado a lo largo de estos cuatro años.
El ciclo está protagonizado por personajes femeninos que lideran la acción en pantalla. Es decir, que no constituyen la figura pasiva que el cine ha mostrado de la mujer durante décadas.
Al final de cada jornada, tiene lugar un coloquio tanto con las creadoras o creadores de estos personajes como con las actrices que les han dado vida. Un espacio de encuentro y visibilidad para que el público reflexione a través de la obra audiovisual y de la charla posterior sobre este tema que nos afecta a todos.
3. WOMAN IN ACTION!
En colaboración con Movistar Plus, nace en el año 2016 la beca Women in Action!, con una dotación de 8.000 euros que permitirá el acceso a formación especializada a un talento emergente. Con esto, se pretende que la candidata escogida, pueda tener los medios y conocimientos necesarios para reelaborar una nueva versión de un guion del cual sea autora o coautora. También se premia el trabajo a favor de la igualdad en el sector cinematográfico.
Además, distintos profesionales del medio mantienen encuentros con los asistentes a dichas jornadas, o imparten una serie de master class como hiciera Isabel Coixet durante la primera edición.