top of page

Mujeres de cine. La mirada de 10 directoras españolas

Enrique Chuvieco Salinero

Enrique Chuvieco ha reunido la mirada de diez directoras de cine español: Iciar Bollaín, Judith Colell, María Ripoll, Ana Rodríquez Rosell, Paula Ortiz, Amanda Castro, Alexia Muiños, Adriana Hoyos, Áurea Martínez y Andrea Jaurrieta, nos cuentan en primera persona sus criterios en rodaje, su estilo propio al dirigir actores así como su visión sobre la mujer en la industria cinematográfica.

Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas 1990-2004

María Camí-Vela

María Camí-Vela ha reunido un total de 19 entrevistas realizadas a diferentes directoras españolas como Icíar Bollain, Isabel Coixet, Gracia Querejeta o Chus Gutiérrez entre otras profesionales para dar voz a la mujer dentro de la industria. En este libro también se incluyen dos diccionarios de gran interés: El 'Diccionario de las cineastas' y el 'Diccionario de los filmes'. 

Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000

Francisco Zurián

Se trata de un ejercicio de memoria histórica que haga justicia a la labor, trabajo y creación de las mujeres en el audiovisual español, tantas veces ignoradas, así como un estudio crítico de las diversas cinematografías, poéticas, estéticas y creaciones de estas directoras. A través de cada capítulo, como de las reflexiones, podremos comprender la situación de la mujer en la industria.

Please reload

Directoras pioneras del cine español de los años 20 a los años 60

María Concepción Martínez Tejedor

Para entender el presente, hay que estudiar el pasado. Es por ello que la Fundación First Team ha editado este libro en el cual recoge el legado de Helena Cortesina, Rosario Pi, Ana Mariscal y Margarita Alexandre, contextualizando tanto su obra como la realidad y sociedad que les tocó vivir entre los años veinte y los años sesenta. Así, podremos tener una visión objetiva y entender mejor la obra de estas mujeres.

Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos

Trinidad Nuñez Domínguez, May Silva Ortega y Teresa Vera Balanza

¿De cuántos nombres de directoras de cine se acuerda? ¿A cuántas directoras españolas reconoce? ¿Qué mujeres se han convertido en modelos a seguir por su talento y por su capacidad de decisión? ¿Existe el techo de cristal en el cine español? Estas son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta este libro. Sin duda recomendado para comprender el pasado, presente y futuro al que se enfrentan las cineastas.

La mitad del cielo: directoras españolas de los años 90

Carlos F. Heredero

En los años 90 el cine sufrió un relevo cinematográfico: muchos directores comenzaron su andanza en la industria. Sin embargo, no fueron tantas las directoras que consiguieron debutar. Este libro pone de manifiesto la necesidad de romper con la barrera que separa a las mujeres de conseguir una carrera consolidada dentro del medio. Así, se teoriza sobre las causas y en un segundo bloque son las directoras quienes cuentan sus impresiones.

Please reload

Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90

Pilar Aguilar

En este libro, su autora la periodista Pilar Aguilar reflexiona entorno al papel que ha ocupado la mujer, así como las relaciones que presentan con los hombres dentro de la producción cinematográfica de los años noventa. A través del análisis  de cincuenta y cinco películas de cine español, veremos como los patrones patriarcales siguen presentes dentro de la industria.

Mujeres en la historia, el arte y el cine. Discursos de género, variantes de contenidos y soportes: de la palabra al audiovisual

Hidalgo Rodriguez, David (ed); Cubas MartÍn, Noemí (ed); MartÍnez Quinteiro, Mª Esther (ed)

A través de una introducción y una serie de discursos y "contradiscursos", se analiza las relaciones de género que se manifiestan tanto en el cine así como en otras áreas culturales. Viajamos de la palabra al mundo audiovisual para conocer la historia, discurso y realidades de la mujer perpetuados con el paso del tiempo en este libro editado por la Universidad de Salamanca.

Seis mujeres guionistas: contar historias, crear imágenes

Dolores Devesa y Alicia Potes

Desde el Festival de Málaga editan en 1999 este libro escrito por Dolores Devesa y Alicia Potes que nos muestra el lugar que ocupa la mujer dentro del ámbito cinematográfico del guion. Un libro recomendado para todos aquellos que quieran conocer de primera mano la realidad e "invisibilidad" que han vivido las mujeres en este sector, así como los avances que se han dado.

Please reload

Cine y género en España

Fátima Arranz (dir.)

A pesar de que la sociedad ha proclamado la igualdad hace tiempo, no es un hecho real. De esta manera, el campo de la cinematografía española, también se ve afectado. A través de este libro conoceremos el resultado de las investigaciones coordinadas bajo el común denominador de hacer visible, con todo rigor científico, la desigualdad entre géneros que existe en la cinematografía española.

Escritoras de cine (1934-2000): Galería de autoras

Rosa Mª Ballesteros García

El presente estudio está basado sobre una serie de novelas, relatos u obras teatrales de escritoras llevadas al cine español. Tras la introducción, donde analizamos el cine como fenómeno mediático, entre otras cuestiones, un segundo capítulo muestra a las autoras (con una breve biografía y una reseña de las obras versionadas). Un tercer capítulo recoge las fichas de las películas. 

Diez años de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona: la empresa de sus talentos

Marta Selva y Anna Solà

Los diez años de encuentros cinematográficos producidos alrededor de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, cuya primera edición se realizó en 1993, han generado una amplia serie de debates en torno a la aportación creativa de los cineastas y su implicación en la definición de un nuevo paisaje cinematográfico que está renovando los parámetros estéticos de este medio.

Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1990-2005)

Pietsie Feenstra y Hub. Hermans

Este libro reúne unos veinte artículos, de investigadores americanos y europeos, que ilustran las múltiples tradiciones culturales en vigor dentro de los estudios cinematográficos, y que enfocan al mismo tiempo el tema central del libro: ¿Cómo se puede leer, la mirada de los autores españoles, sobre el pasado y el presente, dentro del contexto de su cine nacional?

Please reload

LIBROS RECOMENDADOS

bottom of page