SGAE Y FUNDACIÓN SGAE

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) fue fundada en 1941, aunque fue en 1995 cuando se refunda bajo el nombre que ahora tiene. Se trata de la sociedad privada que gestiona los derechos de autor sobre cualquier arte escénica, así como sobre los editores. Así, también velan por los derechos de las mujeres que trabajan en estos sectores. Además, desde la Fundación SGAE, como pasó a denominarse la Fundación Autor en octubre de 2013, contribuyen a experimentar cambios positivos en el desarrollo de la cultura, destacando su lucha, entre otras, por la igualdad y la visibilidad de la mujer en el sector.
En el año 2017, Inés París es elegida como presidenta de dicha Fundación, convirtiéndose en la primera mujer que asume el cargo. París, cuya trayectoria profesional es de largo recorrido, también es reconocida por su compromiso social. Tanto es así, que entre sus primeras acciones, está la elaboración de un informe que muestre una fotografía exacta de la presencia femenina en las distintas artes.
Informe fundación SGAE
Se trata de un proyecto sobre la presencia de la autoría femenina en el que podremos encontrar datos cuantitativos y un análisis cualitativo de la relación entre las mujeres y la autoría tanto en el audiovisual, como en las demás artes.
De momento, ya se conoce que las mujeres que pertenecen a SGAE representan solo un 17,6% frente a un 82,4% de hombres. Sin embargo, a medida que se sigue analizando, podemos ver que, ese porcentaje baja al 16% cuando el trabajo es remunerado y que además, si se establece un sueldo mínimo de 9.000€ al año, la cifra cae al 14%.
Este proyecto, que lleva más de un año puesto en marcha, será muy importante a la hora de estudiar la falta de paridad en el sector.
Más visibilidad dentro de la Fundación SGAE
Dentro de la Fundación, también destaca su colaboración con CIMA. De esta relación nace el interés de promover la presencia de mujeres en los Laboratorios de guion, así como en los proyectos de búsqueda de coproducción como Cruzando Fronteras. Dentro de los Laboratorios de guion, podemos encontrar a Isabel Coixet, entre otros profesionales como tutora de los participantes. Además, recordad que Carla Simón pudo trabajar Estiu 1993 en el impartido por Alberto Rodríguez (La isla mínima), al cual también asistieron compañeras como Mar Coll (Todos queremos lo mejor para ella) o Valentina Viso (Tres días con la familia).
Además, junto a la Sala Berlanga, organizan, entre otros ciclos, Marujas, con el objetivo de hacer visible la figura de la mujer en el núcleo familiar, así como, a través de los coloquios posteriores, defender la igualdad tanto en la sociedad como en el sector cinematográfico.
Otro de los pasos que ha dado la Fundación a favor de la paridad dentro del mundo audiovisual, ha sido la creación del Premio Dunia Ayaso que, desde 2017, se entrega en el Festival de Málaga en memoria de la directora, con el ímpetu de reconocer a una película que trascienda de los estereotipos comunes que “falsean la realidad de las mujeres”.