top of page
MÁS EQUIPO TÉCNICO

El cine es un trabajo de equipo. Para sacar un proyecto adelante, se necesita la suma del esfuerzo de muchos profesionales. Sin embargo, parece que algunas de las categorías partícipes en la creación de una película, quedan relegadas a un segundo plano. Es por ello que, si de por sí están invisibilizadas, las mujeres que trabajan en ellas, deben realizar un triple esfuerzo para obtener un reconocimiento.

 

Además, algunos de estos puestos como la dirección de fotografía o sonido, parecen asimiladas como “categorías masculinas”, mientras que las de maquillaje o vestuario, se dan por hecho que pertenecen al género femenino. Esto, como al igual que todo el compendio cinematográfico, no deja de ser un reflejo de la sociedad, y, aunque hoy en día nadie reconocería esto en voz alta, los datos vuelven a estar sobre la mesa y hablan por si solos.

Tomando como punto de partida el último informe de la Asociación de Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), procedemos al análisis dividido en tres grupos de estos departamentos de la industria.

 

Grupo técnico
(R. Sonido y Efectos especiales)

Este grupo, tal y como recoge el informe del que partimos, es el que más afectado se ve por la falta de paridad. Si hablamos de sonido, la mujer solo representa un 7%, mientras que en efectos especiales encontramos un dato mayor, aunque no por ello más esperanzador, ya que solamente hablamos de un 11%. En cuanto al primer grupo, queremos destacar la figura de Eva Valiño, ganadora del Goya a Mejor sonido en el año 2002 por su trabajo en Te doy mis ojos. Además, tal y como nos contó Carla Simón, este año ha participado en Estiu 1993

 

 

Grupo especialistas

(Diseño de vestuario y Maquillaje y peluquería)

Si bien el anterior grupo parece un monopolio masculino, este caso es todo lo contrario. En diseño de vestuario, la presencia de mujeres llega al 92%, mientras que en maquillaje y peluquería al 75%. Sonia Grande, Cristina Rodríguez o la misma presidenta de la Academia de Cine, Yvonne Blake (quien atesora cuatro Premios Goya y un Oscar entre otros galardones), podrían ser algunas de las muchas figuras femeninas que encontramos en vestuario. Por otro lado, Sylvie Imbert, tiene ya dos Goya en su haber por maquillaje y peluquería.

Al asumirse a lo largo de la historia estas dos categorías como trabajos femeninos, tanto dentro, como fuera de la industria cinematográfica, estos datos tan elevados, no nos llaman la atención. Sin embargo, debemos reconocer que, este aspecto realizado de forma inconsciente, además de relegar a la mujer a unos puestos determinados, también dificulta la entrada del hombre en los mismos.

Grupo artístico
(D. Artística, D. de Fotografía, Composición musical, Montaje)
Según el informe de CIMA, en la Dirección artística encontraríamos un 44% de mujeres, un 25% en montaje, un 9% en la Dirección de fotografía y un escasísimo 5% al frente de la composición musical. Durante nuestra charla con Helher Escribano, nos contó que a veces, solo por ser mujer, se le asocia una mirada específica, cuando ella misma como directora de fotografía, no hace solo un estilo. En este ámbito destaca también la presencia de Neus Ollé, habitual colaboradora de Mar Coll, a la que algunos directores han confesado estar emocionados de rodar con ella debido a que no conocían más mujeres directoras de fotografía. Por otro lado, queremos recordar que Manuela Burló Moreno nos contó que para su primera película Cómo sobrevivir a una despedida, ella misma instó para que fuese Bet Rourich quien desempeñara esta función. Destacar también la figura de Leticia Dolera, que al igual que Manuela, se decantó por escoger a mujeres en algunos de estos cargos: Laia Ateca como directora de arte y Luthea Salom como encargada de la composición musical de la cinta.

Por otro lado, hemos hablado con la montadora María Lara, quien además es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, que, sobre los datos ofrecidos por este informe y sus referentes, nos ha dicho lo siguiente: "La verdad es que siempre ha habido montadoras célebres que me encantan, como Thelma Schoonmaker o en España, Carmen Frías o Teresa Font. Los editores de los primeros años del cine eran todas mujeres. Debido a la fragilidad de la emulsión cinematográfica, se suponía que serían más delicadas [...] No creo que haya una razón clara. Siempre ha habido más hombres que mujeres en el cine, aunque, como decía, en el montaje parecía haber menos diferencias.".

Por último, queremos terminar este apartado con una reflexión de Eva Valiño que pudimos leer en el número Ellas filman, nosotras escribimos de Caimán cuadernos de cine: "Hay muchos puestos de trabajo distintos realizados por mujeres en el cine, junto a la cámara, en los decorados, etc, mujeres realizando tareas duras y poco glamourosas, mujeres que madrugan, sudan, se ensucian, sus nombres aparecen muy pequeñitos en los títulos de crédito y me pregunto por qué siempre que hablamos de cine y de las mujeres hablamos del estado de salud de los cargos más visibles".
En 'Mujeres a foco', hemos querido darles el espacio que se merecen, pues somos conscientes de la situación crítica y de desigualdad que viven estas profesionales y estamos deseosas de que participen en la web.
bottom of page