BEATRIZ SANCHIS
Beatriz Sanchis (Valencia, 1976) saltó a primer plano de la industria cinematográfica española tras rodar su primer cortometraje documental La clase, nominado en los Premios Goya. Tras esto vino Mi otra mitad, presente en distintos festivales entre los que destaca La Berlinale. Fue en 2014 cuando ella y María Zamora, productora que le acompañó en sus anteriores trabajos, dieron el salto al largometraje con Todos están muertos, presentado con gran acogida en el Festival de Málaga y que le valió la nominación a Mejor Dirección Novel.
Actualmente se encuentra en México preparando su próxima película, pero ha encontrado tiempo para hablar con nosotras.
¿Quién es Beatriz Sanchís?
Una directora a la que le encanta contar historias de outsiders, de gente con taras y con problemas. Yo creo que toda tara es una oportunidad de ver la vida desde un punto de vista diferente y desde ahí escribo.
¿Cuándo decidiste que querías contar historias?
Mi madre cuando se embarazó de mi no tenía antojos ni de pepinillos, ni de chocolate, tenía antonjo de películas, cada día durante mi embarazo

se veía una o dos pelis en el cine. Creo que desde ahí me viene.
Durante los años de formación, ¿tenías algún referente femenino, o los echabas en falta?
Isabel Coixet ha sido un gran referente femenino para mí, también Angès Varda, Pipilotti Rist o Miranda Julie.
La verdad es que se me abría una puerta a otra dimensión cada vez que veía el trabajo de estas mujeres a las que tanto he admirado. Me hubiera encantando tener más.
Hemos leído en varios libros que las mujeres suelen comenzar en otros ámbitos o profesiones y luego se introducen en la dirección, ¿en tu caso como fue?, porque si no nos equivocamos, has trabajado tanto en publicidad, videoclips, y diferentes departamentos técnicos cinematográficos.
Yo empecé llevando bolsas con Carlos Díez (Diseñador y vestuarista) en una película de Yolanda García Serrano. Después estuve muchos años trabajando en Arte con Patrick Salvador. Estoy absolutamente agradecida a ellos dos que han sido grandes mentores para mi.
Antes de tu primera película, ya habías rodado dos cortometrajes a nivel profesional, ¿qué recuerdo tienes?
Mi recuerdo es muy bueno. Estaba llena de ilusión y de ganas de hacerlo bien y abrirme un hueco.
Parece que hay un techo de cristal y a las mujeres les cuesta más dar el salto del corto al largo, ¿por qué crees que pasa esto?
Yo he tenido la suerte de tener a María Zamora como productora que ha hecho una gran labor apoyando a mujeres. Creo que hacen falta más mujeres productoras. Ahora en México, la productora de mi segunda película, Inna Payán, es también una mujer. ¿Casualidad? No creo...
Según el último informe de CIMA, solo hay un 16% de mujeres que dirigen en España frente a un 84% de hombres… De hecho, si vas a otros puestos técnicos la cifra es aun peor. Leticia Dolera ha comentado varias veces que ella intenta darle una oportunidad a mujeres en estos puestos, ¿tú también lo tienes en cuenta o esos cargos los ha marcado producción?
He tenido la suerte de poder elegir con quién he querido rodar. Intento rodearme de gente con la que me entiendo, independientemente de si es mujer o hombre. Sin embargo, mi aportación es contar historias de mujeres. Todos están muertos es una historia cuya protagonista es una mujer y mi siguiente película A donde fue el verano es una road movie cuyas protagonistas son también mujeres, mujeres rebeldes, mujeres fuertes, mujeres poderosas.
Siguiendo con estos datos críticos, en guión nos encontramos con que solo el 12% de los largos están escritos por mujeres. En tu caso, tu también eres la encargada de escribir la historia que diriges, ¿qué te parece si te digo que al escribir en google “guionistas españolas”, lo primero que aparece es “quizá quisiste decir guionistas españoles”?
[Risas] Muy esclarecedor.
No sabemos si te habrás enterado desde México, donde resides ahora mismo, pero este año, entre los 12 proyectos que apoyará TVE no se encuentra ninguno dirigido por una mujer. Hablan de que es un hecho “circunstancial”, sin embargo en la última edición de la revista Caimán, cuadernos de cine hablan de que las personas encargadas de tomar esa decisión todo son hombre, ¿crees que la falta de mujeres en estos altos cargos es una de las causas de hechos como este?
Por supuesto, yo tuve la suerte de que cuando aplicamos con mi película Eva Cebrián estaba al frente en ese momento de la comisión de TVE. Creo que su apoyo fue fundamental para que mi película se pudiera hacer.
Relacionado con esto, CIMA plantea que haya un mínimo de fondos públicos para financiar proyectos liderados por mujeres a través de unas cuotas progresivas entre este año y 2020, ¿crees que son necesarias las ayudas específicas para mujeres cineastas para acabar con esta falta de paridad?
Creo que cualquier ayuda que fomente que podamos hacer películas es poca.
¿Cómo ha sido tu relación con Avalon y en concreto con María Zamora, una de las productoras que más apuesta por las óperas primas dirigidas por mujeres?
Mi relación con Ávalon y en concreto con María es de respeto y admiración. Creo que su tarea en España por apoyar a las mujeres es encomiable y me encantaría seguir colaborando con ella.
Cuando recogiste el Roel a Directora del siglo XXI en la semana del cine de Medina del Campo, alzaste la voz diciendo que hacían falta mujeres productoras que canalizasen el trabajo de otras mujeres, ¿nos puedes comentar un poco más acerca de esto?
Creo que hacen falta mujeres en toda la pirámide de producción, desde los órganos directivos de comisiones tanto del gobierno, como de televisiones privadas, pasando por productoras, directoras, escritoras, técnicas, distribuidoras, exhibidoras, críticas de cine, presidentas del jurado de festivales. ¿Cuantas críticas de cine hay? ¿Cómo es posible que en 70 años de Festival de Cannes sólo dos mujeres hayan ganado la palma de oro? Aplauso para el jurado de este año con Almódovar a la cabeza.
Además, hay un prejuicio en la sociedad que tiende a clasificar las películas dirigidas por mujeres como un género. ¿A ti te ocurrió con tus cortos o con Todos están muertos, o has escuchado alguna vez eso de “cine de y para mujeres”? ¿qué opinas de esto?
Lo he escuchado, me lo ha dicho un productor “hombre”, que quería apoyar las películas de mujeres.
De hecho, hay hombres que retratan el universo femenino y mujeres que retratan el masculino…
Es curioso, todo el mundo dice que el universo femenino es mucho más interesante que el masculino y yo estoy de acuerdo. Soy fan de artistas hombres que han retratado como nadie este universo: Almodovar, Medem, Tenesse Williams, Lars Von Trier.
Tu primer cortometraje con Avalon, La clase, estuvo nominado a los Goya, el segundo, Mi otra mitad se estrenó en la Berlinale y con Todos están muertos, además de recibir cuatro premios en Málaga, estuviste a nominada a Mejor dirección novel. Sin embargo, parece que estás asentando tu carrera en México, ¿has encontrado la situación más fácil allí para sacar adelante nuevos proyectos? ¿Crees que el paso por distintos festivales te lo pone más fácil a la hora de poder realizar nuevos trabajos?
Creo que cualquier premio o reconocimento te lo pone más fácil para seguir avanzando en tu trabajo. Yo nunca vine a México con la idea de quedarme, pero me han surgido muy buenas oportunidades tanto económicas como profesonales. México me ha acogido muy bien.

No conocemos mucho la situación actual del cine en México ¿nos podrías explicar un poco cómo lo estás viviendo tú? ¿Crees que hay más oportunidades allí?
Yo como te digo, en realidad, vine para rodar publicidad contratada por una productora, no pensaba quedarme tanto, ni rodar mi siguiente peli aquí, pero así se han dado las cosas. México es un país muy excitante en el que hay mucho movimiento y en el que sientes que todo es posible. Se mueve además del capital público, mucho capital privado, cosa que no ocurre en España.
Creo que la ayuda del incentivo fiscal para que las empresas es muy importante y está permitiendo que se rueden muchísimas películas aquí en México.
¿Sabes cómo está el tema de las ayudas para las mujeres?
La verdad, lo desconozco.
Ahora que te encuentras presentando el proyecto de tu segundo largometraje en distintos festivales como la Berlinale y Cannes, ¿te has encontrado con que quizá se le hace más caso a los proyectos presentados por un hombre?
La verdad es que por desgracia, no he asistido a ninguno de los dos festivales, ha ido el equipo de producción con el que estoy trabajando y sólo puedo decir que hemos tenido muy buena recepción en los dos festivales.
¿Nos podrías hablar de tus futuros proyectos como Where The Summer Went? ¿Tienes pensado volver a rodar en España?
Where the Summer Went es mi siguiente película. La voy a rodar entre EEUU y México y es una historia que podría ser el resultado de meter en la batidora a Jim Jarmush y Wim Wenders y que hubieran salido convertidos en una chica con sentido del humor. Estoy escribiendo otra película, que en principio no está pensada para rodarse en España, aunque si hay parte de cast español, en concreto, la protagonista, que es una mujer, ¡claro!
Por último, ¿qué consejo le darías a aquellas mujeres que se quieran adentrar en el mundo del cine?
Les diría que hay barreras por todos lados, pero las más grandes están dentro de nosotras mismas, así que, que cojan fuerza y derriben esa la primera. Y que cuenten conmigo para lo que quieran.